Eneida pdf gredos




















Como si, recogiendo la herencia del pasado, abrieran la puerta de un mundo nuevo. En cualquier caso, t b t o la Eneida como las Odas brotan al calor de unos acontecimientos muy determinados: la victoria de Octavio en Accio 2 de septiembre del aito 31 y el nuevo nimbo de la historia que ella supuso.

El sobrino-nieto de Cesar. A juicio de. Vmu, Virgiiio. Grimal entiende, sin embargo, que tales shrdh podrian sobre todo concernir a las t o b r a , de modo su. Hemos puesto de relieve antes como precisamente Virgilio se referia a la composicion de su poema en terminos que implicaban una asimilacion con la tecnica arquitectonica, con el proceso de construccion de un edificio templum, tibicines, solidae columnae , y dicho modo de hablar es indicativo de una mente creadora que se ha pianteado ei probiema de!

De tal cuestion, que podemos llamar arquitecturaoup. Vease tambien R. Tra poesia e poetica, cit. A proposito de esta relacion entre literatura y arquitectura, W. En esas palabras se pone de relieve, pues, no solo el valor e importancia de la macroestructura, y el ya aludido caracter culto y literario de la Eneida, sino ademas un precedente reconocido para estos artificios: la poesia helenistica.

En efecto, el afan por la obra de reducidas dimensiones, tenia entre otras justificaciones la de posibilitar en mayor grado la armonizacion de las partes. Con vistas a la publicacion de sus conjuntos poeticos, los autores procuraban una disposicion organica y ordenada de las diversas composiciones; los Yambos de Calimaco, por ejemplo, aunque diferentes entre si por la metrica y la tematica, fueron sabiamente organizados por el mismo con la intencion de formar un complejo unitario dotado de una determinada arquitectura lI4; la Corona de Meleagro obedecia igualmente a unos ciertos principios de ordenacion prologo y epilogo, variacion ritmica y tematica ; en seguimiento de tales elaboracioen Hornero y Herodoto, se refiere a la opinibn de J.

Hemos puesto de relieve antes como precisamente Virgilio se referia a la composicion de su poema en terminos que implicaban una asimilacion con la tecnica arquitectonica, con el proceso de construccion de un edificio templum, tibicines, solidae columnae , y dicho modo de hablar es indicativo de una mente creadora que se ha pianteado ei probiema de!

De tal cuestion, que podemos llamar arquitecturaoup. Vease tambien R. Tra poesia e poetica, cit. A proposito de esta relacion entre literatura y arquitectura, W. En esas palabras se pone de relieve, pues, no solo el valor e importancia de la macroestructura, y el ya aludido caracter culto y literario de la Eneida, sino ademas un precedente reconocido para estos artificios: la poesia helenistica.

En efecto, el afan por la obra de reducidas dimensiones, tenia entre otras justificaciones la de posibilitar en mayor grado la armonizacion de las partes. Con vistas a la publicacion de sus conjuntos poeticos, los autores procuraban una disposicion organica y ordenada de las diversas composiciones; los Yambos de Calimaco, por ejemplo, aunque diferentes entre si por la metrica y la tematica, fueron sabiamente organizados por el mismo con la intencion de formar un complejo unitario dotado de una determinada arquitectura lI4; la Corona de Meleagro obedecia igualmente a unos ciertos principios de ordenacion prologo y epilogo, variacion ritmica y tematica ; en seguimiento de tales elaboracioen Hornero y Herodoto, se refiere a la opinibn de J.

XLIII , quien considera que la Eneida siguio la estructura de una gran basilica romana, a saber: una gran nave central con capillas adosadas, representadas por los libros de la epopeya que sirven de soporte al tema principal sin seguir del todo su direccion. Virgilio, cit. Como quiera que s. Home Documents Virgilio - Eneida Gredos. Sobre su mesa de trabajo quedaba el original de estas pgi- nas, que l estaba acomodando a las sugerencias formuladas tras la revisin que es de rigor para cuantos publica la Biblioteca Clsica Gredos.

El entonces asesor de la seccin latina de la misma, D. Se- bastin Mariner, mantuvo el compromiso de publicar este texto; pe- ro tampoco a l le iba a permitir la muerte llevar a trmino el empe- o. En fin, cuando a mediados de se hicieron cargo de la serie sus actuales responsables, hubieron de comenzar, por lo que a esta traduccin se refiere, por un laborioso proceso de reconstruccin informativa, toda vez que ya no vivan los testigos ms directos de su situacin anterior.

La crnica, por fuerza elegaca, de los fata libelli parece suficien- te para justificar el retraso con que esta traduccin se publica; pero adems parece necesaria para explicar algunas singularidades que la misma presenta con respecto a la prctica ms habitual en los vol- menes de la coleccin que la alberga, singularidades que hubieran sido menos y de menor cuanta si el Dr.

Echave-Sustaeta hubiera podido llevar a trmino la tarea de su preparacin para la imprenta. No pudo ser as, y los responsables de la coleccin, por razones tcnicas y tambin por un hondo sentido de respeto a la memoria. Las singularidades a que nos referimos afectan, en primer lugar, a las notas explicativas. Segn puede verse, la vasta erudicin clsica del traductor parece haberle llevado en ocasiones a considerar inne- cesaria la glosa de algunos realia que tal vez no resulten tan obvios para el pblico, aunque culto, no necesariamente especializado al que esta coleccin se dirige.

Por el contrario, tambin puede verse que el Dr. Echave se vali en ocasiones de esas mismas notas para formular comentarios personales -banales nunca- sobre pasajes en los que su entusiasmo por el genio de Virgilio se senta estrecho en el ceido marco de la mera traduccin. Ahora bien, no har falta ponderar ante el razonable lector los inconvenientes de toda suerte que han disuadido a los editores de la idea de aadir o quitar cosa alguna a las notas que D.

Javier de Echave dej escritas. Las singularidades a que hemos aludido ataen tambin al texto latino empleado como base de la traduccin. Ya hemos dicho que sta fue tarea de muchos aos de la vida de su autor, quien desde su juventud habia tenido como edicin de cabecera de Virgilio la oxoniense de Hirtzel, aparecida en Sobre ella reposa la versin que ahora se publica, mas no sin disidencias de las que damos cuen- ta detallada ms abajo, y con adhesiones tan significativas como la que supone comenzar con los cuatro famosos versos del proemio, indudablemente virgiliano, que Tuca y Vario eliminaron a requeri- miento de Augusto.

No har falta decir que si la muerte no se lo hubiera impedido, el traductor habra realizado y ofrecido ahora al lector, cuando menos, una revisin crtica de los pasajes de su ver- sin en los que la edicin de Hirtzel ha de considerarse superada por otras posteriores; empezando por la de Mynors, que en reemplaz a aqulla en la ilustre serie de Oxford. Por su parte, los responsables de esta coleccin han tenido bien claro cul era su de- ber a este respecto: dar cuenta al lector de la verdad de los hechos, no manipular ni alterar el legado del Dr.

Echave y publicarlo ya sin ms dilaciones. Queda, en fin, por comentar una ltima singularidad de esta tra- duccin frente a la prctica habitual de la Biblioteca Clsica Gredos;. Nos referimos al enfoque y estilo que el Dr. Echave quiso dar a su versin. Como saben los lectores de la Biblioteca Clsica Gredos, no es habitual en ella que los textos poticos se traduzcan en forma que refleje la condicin versificada de su original.

En efecto, no es exigi- ble que los traductores lleven a cabo la hazaa de recoger todo cuan- to el contenido de un texto potico antiguo puede dar de s en un lenguaje que reproduzca con sensible semejanza los efectos rtmicos del original; y puestos a elegir, no cabe duda de que la opcin ha de decantarse por garantizar la traslacin autntica del contenido.



0コメント

  • 1000 / 1000